lunes, 28 de abril de 2014

Tiempo de Respuesta

Fundamento Teórico.

El impulso nervioso se transmite a una velocidad media de 100 m/s, es decir, a 360 Km/h. Esto significa que las neuronas precisan un tiempo mínimo para transmitir la información desde que se capta el estímulo hasta que el cerebro elabora una respuesta y se ejecuta la orden. Ese período de tiempo es lo que se denomina tiempo de respuesta o capacidad de reacción.

Materiales:
  • Regla de 40 cm.
  • Braga para tapar los ojos.

Objetivo:

Con esta práctica pretendemos medir el tiempo de reacción de una persona.

Procedimiento:

  1. Se venda los ojos al compañero y se deja caer la regla por su mano abierta después de una señal sonora. se repite lo mismo un par de veces con cada mano.
  2. Luego se deja caer pero con la regla tocando la mano del compañero y sin señal sonora, se anotan los resultados mirando los centímetros en los que el compañero cogió la regla.

Órganos de los sentidos

Fundamento teórico:

Los sentidos nos proporcionan la información vital que nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente. Gracias a ellos y al sistema nervioso, nuestro cuerpo es capaz de procesar todos los estímulos que recibe (luz, sonidos, sabores, frío o calor, dolor, olores...) y generar una respuesta.

Primera Práctica: Gusto

Materiales.
  • 4 Vasos de agua.
  • Sal de cocina.
  • Azúcar.
  • Vinagre o zumo de limón.
  • Café.

Procedimiento.

  1. Preparamos 4 vasos con agua hasta la mitad a los cuales se les añadirá una cucharada de cada sustancia respectivamente.
  2. Luego se da a probar a el sujeto con los ojos vendados cada una de las muestras mojadas en un palillo, y este indica las zonas de la lengua en el que sintió una sensación mayor.
Segunda Práctica: Gusto

Materiales
  • Zanahoria.
  • Papa.
  • Manzana.
Procedimiento.

  1. Se necesita un cubo de cada alimento aproximadamente del mismo tamaño
  2. Se introduce en la boca del compañero muestras al azar de cada alimento, primero con la nariz y los ojos tapados y luego solo con los ojos vendados.
Tercera Práctica: Olfato

-Materiales
  • Infusión de menta poleo 
Procedimiento.

  1. Haz una infusión de menta o poleo. Repártela en tres partes: una congélala, otra mantenla a temperatura ambiente y la tercera caliéntala hasta hacerla hervir.
  2. Se venda los ojos del compañero y aproxímale a su nariz, siempre a la misma distancia, la infusión a temperatura ambiente, luego la congelada y por último la hirviente.
  3. Este ha de decir cuando tiene una mayor recepción olfativa.
Cuarta práctica: Tacto

Materiales
  • Tijeras

-Procedimiento
  1. Abre unas tijeras de forma que sus puntas se hallen separadas 40 mm.
  2. Coloca las tijeras con las dos puntas o sólo con una punta sobre la piel del dorso de la mano de un compañero o compañera que tenga los ojos vendados.
  3. Reduce la distancia de separación entre ambas puntas y repite.
  4. Repite en las yemas de los dedos y en el antebrazo.
  5. El sujeto debe decir si se le esta tocando con una o con las dos puntas.
Quinta Práctica: Tacto

Materiales

  • 3 cubetas 
  • Hielo

-Procedimiento
  1. Introduce una mano en agua caliente y la otra en agua con unos cubitos de hielo. Mantenlas durante un minuto.
  2. Introduce ambas manos en agua a temperatura ambiente. 
  3. Describe la sensación térmica en cada mano.
Fotos.


lunes, 7 de abril de 2014

Práctica: Vitamina C

Fundamento Teórico.
La vitamina Cenantiómero L del ácido ascórbico o antiescorbútica, es un nutriente esencial, en particular para los mamíferos. La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos una notable excepción. Su deficiencia causa escorbuto en humanos, de ahí el nombre de ascórbico que se le da al ácido, y es ampliamente usada como aditivo alimentario para prevenir este último.

Objetivo.

Comprobar la presencia de vitamina C en diferentes alimentos.

Materiales.
  • Tubo de ensayo
  • Naranja
  • Disolución de Redoxon
  • Lugol
  • Pipeta
  • Almidón
Procedimientos.
  1. Prepara 4 tubos de ensayo. En el primero se coloca agua destila. En el segundo se pone agua caliente y un poco de almidón. En el tercero, un pedazo de pastilla de vitamina C disuelta en el agua. En el cuarto tubo, además de contener una disolución de almidón.
  2. El papel del almidón es hacer de indicador, cuando el yodo reaccione transformando la vitamina C. El exceso reacciona inmediatamente, a la primera gota con el almidón, y este colorea de azul, indicándonos el consumo de la vitamina C. Añadirle una gota del lugol a los cuatro tubos de ensayo.
  3. El color rojo del yodo se diluye quedando una disolución rojiza en el primer tubo. El segundo tubo azul-violeta intenso. En el tercer tubo apenas aparecerá cambio apreciable, con un ligero amarillo debido al I-, en el que se ha transformado el yodo. En el cuarto tubo, aunque en principio intenta el viraje a azul, removiendo recupera el color original, repitiéndose la situación en la gota siguiente. Hasta que aparece un color azul-violeta que no desaparece al agitar, lo que indica que se ha oxidado toda la vitamina C que había en el tubo. El número de gotas de lugol gastadas hasta el momento del cambio nos proporciona una media de la cantidad que había presente de vitamina C.
Fotos